sábado, 21 de diciembre de 2019

An Archipelago of Letters (first part)




A published book is always a mystery. How did it come to be? It is nearly impossible to retrace the steps of its production, much less to predict its destiny. An author needs readers to interpret what her work means, that is, what it means to them. Readers use different methods, but the writer can only try to remember how her book came to be. Like most memories that of the origin of a book is fuzzy. I remember standing before a road sign, at a crossroad of route PR 3, in the South of Puerto Rico, between the towns of Guayama and Salinas. I remember that later that day I wrote in my facebook page more or less the following words: “This is where my next book begins. I will write a book about my travels along this road.”
I spent three years writing PR 3 Aguirre. Then the catastrophic hurricane happened and the writing was cut short. I have not written much about the hurricane, although it is mentioned in some chapters of the book. I have not written much about the hurricane, perhaps because to me writing about pain, emptiness, and helplessness requires a certain distance. Moreover there have been almost forty books and anthologies published, and a number of film documentaries and academic conferences about the storm. There was little I could add to those writings of the disaster. In my estimation writing, more than reading, has become a passion in Puerto Rico. There seem to be more ardent writers than disciplined and devoted readers. There is also an impressive number of small presses founded in the last decade. The awesome, overflowing production must be, in part, a natural reaction to a sense of loss and fear, and the hurricane coupled with the debt and the collapse of the colonial model of governance is still an invitation to write your way out of a chaotic and depressing reality. The world of the most vulnerable persons, fragile as it has always been, suddenly fell entirely, and the urban and rural landscapes, with their almost miraculous little houses, were laid bare. Increasingly, economic activity depends on the informal sector, on government transfers, and a consolidated narco-economy.
In contrast with material losses, writing has multiplied and exceeded the boundaries of the academic sector, where writers traditionally made their living as university professors. The act of writing and publishing literary works has been, over the last decade, an open space, notably in the context of workshops and creative writing programs. Before, canonical authors were those included in the reading lists of university courses. However, the present openness has not turned its back on history. On the contrary, it has welcomed translations of classic, forgotten authors. Poems by José de Diego and José Gautier Benítez have been translated into English. Also remarkable is the interest in formidable women writers such as Marigloria Palma, translated by Carina del Valle Schorske.  The recovery projects, the current interest in tradition, are, perhaps, also related to catastrophic events.
Maybe writing has become a means of getting over the death of a lost world, a grieving ritual. Moreover, it is also a way of acknowledging the sustained effects of environmental disaster in the Caribbean region. Creating a literary archive seeks to fill the immense gap left by material loss and the destruction of physical references that sustain the memories of a community, while pointing out, in some cases, methods of response and survival. It is a key to remembering the thousands of persons left to die by negligence of the State and the colonial power. Writers have undertaken this task before. We may never recover the names and histories of the dead, but an obituary is always possible. Let´s remember The Puerto Rican Obituary written by Pedro Pietri. However it may be, I propose that, grief should not give way to the apathy of victimization and impotence, but to a strong sense of self worth and independence.
My book, PR 3 Aguirre did not turn out to be a travel journal or a chronicle. Instead, I found myself attracted to one of the road’s landmarks: a company town and sugar cane refinery called Aguirre. The reception of the published book was unexpected. In all of its presentations there were full houses, and people sharing their own personal memories of the sector. Evidently Aguirre is one of those sites that generate a sense of place and a flow of memories. Perhaps it could be described as a contact zone, as defined by Mary Louise Pratt, “a place of colonial encounters, the space in which peoples geographically and historically separated come into contact with each other and establish ongoing relations, usually involving conditions of coercion, radical inequality, and intractable conflict.” (Clifford, Routes, 192)


Aguirre was a sugar production company town during most of the 20th century. Even before the hurricane of 2017, a good part of its housing stock and industrial buildings were fragile, or in ruins. The partly abandoned company town is a source of local legends and ghost stories, and it lures a number of visitors attracted by the macabre charms of what has been called “ruin pornography” or fascination with decay. To my mind the ruins are a record of the collapse of the colonial arrangement, whereby the territory is judicially defined as “foreign in a domestic sense, and belonging to, but not part of the United States.” Such nonsensical language sought to define a relationship at odds with the values of a democratic state. The theater of the absurd includes characters, among them a Puerto Rican intermediary class of managers and politicians. This is the way we are supposed to end, as a picturesque, closed, silenced, former company town in the process of becoming a ghost town. But in spite of its decay, Aguirre and its periphery are the home of communities where people live and dream about present duties and possible futures. (To be continued.)

viernes, 6 de diciembre de 2019

Invitación al desvío; literatura de países pequeños (cuarta y última parte)




En Dominica se sitúa la trama de A Biography of my mother, de Jamaica Kincaid. Una crítica la llamó fábula nihilista, y “abstracción del sufrimiento y la degradación de todo un pueblo”, como si Kincaid hubiera querido deconstruir a Jean Rhys, la hereje blanca que deconstruyó a Charlotte Bronte.  
La obra de Kincaid remite al Caribe y a su isla natal de Antigua, país de unas 170 millas cuadradas y cerca de 100,000 habitantes, de donde fue expulsada por su madre a los 16 años para trabajar como niñera en Nueva York, con todas las cartas marcadas en contra y apenas dos armas: la escritura y el temperamento. El libro A Small Place me parece una prolongada carta suicida y una denuncia del culpable indiferente. En contraste con Naipaul,  la intransigente Kincaid no desprecia al país natal desde una altiva distancia o desconexión radical. Muy al contrario, la crítica feroz se confunde con un auto desprecio insolente, tiene la entereza ética de incluirse a sí misma en la galería de absurdos de su pueblo, justo en los años inmediatamente posteriores a una independencia cuestionable, otorgada casi de mala fe. Kincaid reconstruye la isla natal y a sí misma como entidades monstruosas. Se trata de la prolongación del discurso de la criatura abandonada por su creador y una denuncia de los itinerarios del turista que degusta los frutos fofos, los vacíos de la explotación colonial. Lo que dice sobre los lugares pequeños, podría resumir una anti poética de la escritura: hermosas prisiones segregadas, separadas, mezquinas, de poblaciones caricaturescas, sin sentido histórico, enajenadas del mundo y de su propio ser.  La criatura no encuentra lugar alguno donde  sentirse a gusto en su piel salvo en los libros que lee y escribe y en los jardines que cultiva. Me deja el don de una franqueza que no toma prisioneros y el reordenamiento del mundo en un espacio pequeño, radicalmente distinto de su país natal, pero que de algún modo quiebra la monótona brillantez de la ferocidad para reconcentrarse en hechicería. El jardín de Kincaid en Vermont, es un lugar que, según la autora “carece de intenciones serias y abunda en series de dudas sobre dudas… es semejante a un mapa de las islas del Caribe y del mar que las rodea”.


Más allá, al noroeste de las islas francófonas, al noroeste de Montserrat, está el archipiélago de St. Kitts y Nevis, país de 104 millas cuadradas donde residen aproximadamente 55,000 personas. Algún autor sitúa en esas islas el origen de la economía de plantaciones en el siglo 17: la explotación densa de un espacio mínimo que se reprodujo en otras colonias y generó buena parte de la riqueza del imperio británico. En St. Kitts nació el escritor Caryll Phillips. Era un bebe cuando sus padres emigraron con él a Inglaterra. Se trata un autor importante, tanto por la actualidad y pertinencia de los temas que le atraen como por su obra numerosa. La identidad propia como afro caribeño y el lugar de la misma en las redes globales del imperio; la identidad polimorfa del imperio mismo, es uno de sus temas. Es curioso que haya vuelto, en la que creo es su novela más reciente, sobre  la personalidad y los temas encarnados en la figura de Jean Rhys. Rhys es el personaje central de A View of the Empire at Sunset (2018). Curioso, pero explicable: si alguna autora encarna en su obra y biografía las encrucijadas estéticas e ideológicas del Caribe letrado esa es Jean Rhys. Mucho antes, (en libros como Extravagant Strangers, dedicado a autores canónicos británicos que nacieron en las quimbambas del imperio, o en el libro de crónicas y ensayos The European Tribe) Phillips establece conexiones entre el antisemitismo y el racismo, y desmenuza el lugar equívoco del negro en la cultura letrada europea escudriñando el personaje de Otelo, y también la figura nimia y dura de Anne Frank como ominoso recordatorio de la historia violenta de los pueblos ilustrados. 


De los libros suyos que he leído recibo un regalo: la literatura propia como reescritura de la literatura del otro. Y así como en los demás novelistas comentados, el movimiento de las islas que extienden sus redes migratorias y se escriben contestatariamente desde los imperios o ex colonias, y que ponen de cabeza la tradición letrada que ya habían puesto de cabeza los vanguardista y modernistas europeos y norteamericanos. No solo remite a Rhys sino que también a autores que problematizaron el tema de la identidad, como William Carlos Williams y James Joyce.

Aquí debería concluir este tour literario de seis de los países más pequeños del planeta. Pero creo que se justifica añadir al menos uno. Muy unida a la historia de St. Kitts y Barbuda, se sitúa uno de los espacios mitogeneradores del archipiélago Caribe. Me refiero a Angüila, un territorio británico de ultramar que ocupa una isla de 16 millas de largo por 3 de ancho en su mayor extensión, además de varias isletas y cayos despoblados, según la fuente, y una población de 17, 400 personas. Por allí pasó la historia del fracaso de un proyecto de federación antillana imposible, diseñado por el poder colonizador. Cuando Gran Bretaña trataba de soltar organizadamente el lastre de sus colonias, Angüila se negó a pertenecer a una república con sede en la remota St. Kitts. La pequeña guerra de esa nación con los kitianos se remonta a siglos, y llamó la atención de un profesor de la Universidad de Puerto Rico nacido en Austria, de nombre  Leopold Kohr. El profesor, en complicidad delirante con varios publicistas de la ciudad de San Francisco, intentó convencer a los angüileños de que les urgía fundar una sociedad inspirada en varios modelos: la Atenas clásica, las ciudades estado italianas del renacimiento y la comunidad Amish, situada aquí en Pennsylvania, en la no tan lejana Lancaster. Para citar a Kohr: una federación de ciudades es “la única organización que preserva una humanidad de proporciones,  sin las cuales la vida humana en comunidad carece de un propósito éticamente defendible…  El tamaño de una sociedad debe ajustarse a la pequeña estatura del ser hombre”. En justicia, las intuiciones de Kohr cobran sentido tras los desastres ecológicos y económicos de la globalización neoliberal.
Y quizás no se equivocaba de lugar, a pesar de su chocante arrogancia. Contra sueños y dislates existe todavía un país en miniatura llamado Angüila, y ese país, que aún lucha por definir un estado político y superar  su relación colonial, distingue, entre sus proyectos culturales, un festival literario, el Anguilla Literary Festival. No se trata de una pasarela de autores distantes y caros, sino de una celebración de la literatura como práctica sensata de una sociedad sensata. Según sus organizadores, el festival se inspira en una práctica de esfuerzo propio y ayuda mutua de las comunidades más que en una visión especializada y distante.  Se les unen las iglesias y el seguro social, lo que podrá parecer ominoso, y se propone celebrar el “legado literario de Angüila”, en honor de autores y autoras residentes.  He podido acceder a un libro de autora angüileña, la novelista Patricia Adams. Adams es maestra de profesión y escribe para que no se pierdan las memorias de su pueblo. No se trata, sin embargo, de una banal literatura de costumbres, sino de una narrativa fuerte, que marca las diferencias entre los lugares más pequeños de un país pequeño, entre las aldeas contrastantes de un archipiélago mínimo en sus rasgos dialectales. Los cayos que lo rodean son extensiones desoladas, sin nombre y sin sustento. La novela Blue Beans es un relato de aprendizaje que comienza con el funeral de la madre y lo hace con unas imágenes y unos ritmos e incluso un protocolo vivaz de comportamientos rituales y bochinches demasiado humanos.  Las voces recuerdan a Texaco, de Patrick Chamoiseau.
En estos apuntes que he compartido con ustedes pretendí situar en un mapa la existencia de cuerpos literarios de islas pequeñas, sujetas a una independencia política frágil, expuestas a catástrofes climáticas, desigualdad social, pobreza y economías vulnerablemente asentadas en apenas un sector de exportación. Se dirá que estas cuestiones han sido estudiadas hasta el agotamiento; que los estudios poscoloniales centrados en ellas van a cumplir medio siglo. Quizás se han estudiado mucho pero no hasta el agotamiento. Los destinos de las sociedades no son casos cerrados, como no está cerrada la cuestión de las literaturas de países pequeños.
Resumo los regalos derivados del regalo mayor del poeta: una relación otra con la naturaleza; la memoria y la cura del trauma por medio de la empatía y resistencia al placer de infligir dolor; la liberación del tiempo lineal, histórico, en una confluencia de tiempos simultáneos; la posición de la mujer en el complejo ideológico de raza, género y prácticas reproductivas en esclavitud y servidumbre; una franqueza ética y compresión del mundo infeliz en libros y jardines que de algún modo transforman la indignación en poderes; la escritura propia como reescritura de la literatura de la otra; la nobleza de la escribana que registra la palabra transmitida sin escrituras.
Como toda maquinación literaria, las literaturas de las islas pequeñas han construido en buena medida mundos paralelos, armados con piezas rutinarias y rutas de escape. Es posible sugerir que sin esas literaturas se debilitaría  la posibilidad de las islas como cuerpos históricos.
“The island was a place you left”, pero no tanto. Para el crítico jamaiquino Stuart Hall, autor de una sutil y subversiva memoria del final del imperio, los autores y autoras del Caribe invocan, extraen “el habla de los pueblos, la música orgánica de la tierra”. No obstante la marginalidad de la región, su actividad artística es incesante y la pequeñez material se hace inmensa en la amplitud trazada por las redes diaspóricas extendidas a las viejas metrópolis y sus periferias. A la vez, esa amplitud vuelve a hacerse cuerpo pequeño, –inmensidad íntima, para citar a Bachelard– en la imaginación literaria.  

(Conferencia leída en la Universidad de Pittsburgh el 26 de septiembre de 2019)

jueves, 5 de diciembre de 2019

Invitación al desvío; literatura de países pequeños (tercera parte)






Viajemos a Barbados, un archipiélago de 166 millas cuadradas con 280,000 habitantes. La capacidad expansiva de ese lugar literario confirma una intuición de la novelista jamaiquina Erna Brodber: “la palabra abarca espacios enormes”. El catálogo de la editorial Peepal Tree Press cuenta con 11 autores barbadenses. Además, Barbados es el archipiélago natal de dos autores que a falta de una etiqueta más matizada habría que llamar fundacionales: Kamau Brathwaite y George Lamming, poeta, narrador, teóricos culturales y ensayistas. De un país tan dominante escojo un texto de género emergente. Se trata de una literatura híbrida, que en inglés se llama “speculative fiction” y en español, algo anacrónicamente, ciencia ficción, aunque también se dice  ficción especulativa. En las Antillas hispanohablantes la cultivan autores como Pedro Cabiya, Rafael Acevedo, Luis Othoniel Rosa y Rita Indiana. Esos autores, el cine distópico, y películas fantásticas como Black Panther, son las  comparables de la novela que comentaré.
Antes, compartiré una cita de la antología New Worlds, Old Ways: Speculative Tales from the Caribbean, editada por Karen Lord: “Quienes viven seguros pueden disfrutar distopías implacables en la ficción, pero esta región sufre crisis económicas y climáticas y una historia ensombrecida por el genocidio. Veo con cautela y cansancio cierta literatura que describe la total extinción, física o cultural, de pueblos que aún luchan por sobrevivir… La voz de nuestra literatura testimonia que, a pesar de los desastres, esta región, estos pueblos, no serán destruidos.”
Karen Lord nació en Barbados y reside en Canadá. Su primera novela, publicada en 2010, describe una comunidad imaginaria, de filiación, en clave fantástica, con los relatos tradicionales africanos. Comparte con uno de los regalos del poeta, la novela de la guadalupana Maryse Condé, la poderosa tradición cultural de la cocina. Se titula Redemption in Indigo, y tiene la gracia de las lecturas infantiles: induce a la suspensión animada de la incredulidad. Para la lectora mayor, se añade el descubrimiento de una voz que  interviene con total desenfado para defender sus estrategias narrativas. Una griot obstinada cuenta las peripecias de un choque entre un personaje de mujer con extraordinarias dotes de cocinera y un djombi, poderoso espíritu de las fuerzas caóticas. Se entretejen las técnicas de efectos visuales de juegos y teleseries con un paisaje de aldea próspera y vivaz. Se confunden los tiempos en un primer plano narrativo que aproxima escenas de épocas distintas. Las secuencias se sitúan de manera paratáctica, en el mismo plano, y afloran en una temporalidad inubicable.  Ese tiempo total es el regalo que me brindó su lectura. Lo asocio con los relatos tradicionales contados por la novelista AS Byatt, pero  con aliño de efectos especiales cinematográficos.
De un libro como el de Lord, donde la escritura de la catástrofe remite al poder de la mujer, pasemos la página a Dominica, isla de escritoras, que en su materialidad física tiene 290 millas cuadradas y aproximadamente 73,000 habitantes. La isla se hizo libro en los escritos de  Jean Rhys, Elma Napier, y Phillys Shand Allfrey. Jamaica Kincaid situó una de sus novelas en Dominica. Impresiona la densidad mitopoética de  un paisaje poblado por cimarrones y caribes, pródigo en selvas y cuerpos de agua, todo un paraíso que al día de hoy se vende como un subterfugio para no pagar impuestos y comprar la ciudadanía (“citizenship by investment program”), y cuya página oficial pregona la supremacía de la familia y de Dios en el orden social.

El lugar de la mujer blanca en el complejo ideológico de raza, género y prácticas reproductivas que sostuvo los fundamentos morales y legales de la economía capitalista, sobresale en los libros de las autoras mencionadas. En primer lugar cronológico figura Elma Napier, una inglesa aristocrática que bailó con el príncipe de Gales en aquellos años veinte europeos que también vivió Rhys, de otra manera. Napier se estableció en Dominica poco antes de la Segunda Guerra. En su libro de memorias Black and White Sand, relata los placeres de una mujer blanca y adinerada en el trópico. Phillis Shand Alfrey, otra mujer blanca, (las clasificaciones cromáticas son siempre engañosas, y en esa imprecisión radica el misterio y terror de la identidad racial) nació en Dominica. Fue socialista y activista y escribió The Orchid House, una novela de amor a la isla. No es ese el caso de la oscura y brillante escritura de Jean Rhys, a quien en un tiempo se le cuestionó la identidad de autora caribeña. Wide Sargasso Sea, lo sabemos, es una novela de primer orden y no cabe negarle lugar en el corpus de las literaturas caribeñas. Como novela clásica no necesita comparable.




miércoles, 4 de diciembre de 2019

Invitación al desvío; literatura de países pequeños (segunda parte)



El factor del tamaño no es caprichoso. La mayoría de las naciones insulares son pequeñas. Son, además, los lugares más vulnerables a la catástrofe climática. En el Caribe marcan la ruta de los huracanes. Pierden sus escasos territorios. Por eso mismo interesan las literaturas que se han formado bajo la influencia de lugares tan frágiles.  Consulté una lista de los veinte países más pequeños del planeta. Esos países son soberanos, al menos en convenios de papel. En esa lista no aparecen colonias como Puerto Rico, ni otros territorios semejantes, remanentes de una economía imperial.  
Sí figuran seis países caribeños en la lista de los veinte países más pequeños del mundo. Son, en orden de menor a mayor:  St. Kitts y Nevis (o San Cristóbal y Nieves), Granada, San Vicente y las Granadinas, Barbados, Antigua y Barbuda y Dominica.  El conocimiento más generalizado reconocerá en esos países anglófonos el origen de autores considerables. Eso ya es notable, en territorios cuya extensión suma 1,116 millas cuadradas, cuatro veces más pequeña que el área metropolitana de Pittsburgh
Para seguir la intuición del poeta y por cabecidura me di a la tarea de buscar novelas y cuentos publicados por autores de esos territorios. Como quien planifica un viaje real, consulté con una guía,  Loretta Collins Klobah, profesora del departamento de inglés de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Loretta fue generosa al extremo, porque si alguien tiene las claves de la literatura caribeña anglófona es ella. Las recomendaciones de Loretta y el azar determinaron la selección de mis lecturas. Un azar movido por la disponibilidad. Escogí libros que pudiera adquirir. Para compartir intuiciones seguiré el orden inspirado en el regalo del poeta, al menos en mi lectura de su regalo. Un orden de sur a norte y hacia el oeste. Pero sin olvidar la virtud de los mapas conceptuales, que es poder saltar intertextualmente a otros lugares.
Ustedes se preguntaran por qué no dediqué esta conferencia a la literatura de mi país, Puerto Rico.  Se me ocurre que por dos razones. La primera es que tengo en planes un libro que continúe la ruta de mi libro anterior por caminos de las llamadas Antillas Menores. De esas antillas emigraron muchas personas y familias a Puerto Rico. Me interesa trazar sus rutas. La segunda razón es que conviene tomar distancia para mirar de lejos y a través de otros lentes la realidad cercana, respondiendo, además a la intuición del poeta: que en el archipiélago Caribe cada isla es centro y periferia, y que de cada una puede decirse que, sin las demás }, no se “compone y completa nuestro arco”.
Hay un inconveniente y es que muchos de ustedes no han leído todos los libros que comentaré. Corro el riesgo e intentaré comunicar no tanto un resumen de las obras como el encanto del regalo del poeta multiplicado en ellas.
Partiré de Granada, de acuerdo con la dirección pautada en las coordenadas del mapa.  Si algún lugar pequeño (135 millas cuadradas y 112,200 residentes) ha recibido el peso de la naturaleza y de la historia ese lugar es  Granada. The jewel despoiled, la llamó el caribeñista Gordon K. Lewis, en su libro sobre aquella “gran revolución de un país pequeño”, el asesinato de Maurice Bishop, Jacqueline Creft y sus colaboradores íntimos en 1983, el derrocamiento del régimen y la invasión del ejército de Estados Unidos.
El narrador correspondiente se llama Jacob Ross. Nació en Granada, reside en Leeds, Inglaterra, y es editor en Peepal Tree Press, una de las pequeñas casas editoriales más importantes de la literatura caribeña anglófona. Los cuentos de su antología personal Don´t Tell Anyone impresionan por la complejidad de los raros mundos que evocan y porque su escritura revela una dimensión ética sin comprometer una incierta, aunque cautivadora, autonomía literaria. En el plano de una realidad elemental evocan la noción de lo sublime asociado al terror. Los temas de la pobreza, el deseo, el hambre, la crueldad, las adicciones y torpezas, matizan escenarios extremos.
Las protagonistas de buena parte de los relatos son mujeres: desgraciadas por el abandono y la pobreza, madres solteras, madres consentidoras, madres crueles, abuelas sabias, niñas voluntariosas, tan fuertes que el sentido común transmitido por ellas es la base social de un orden precario que solo ellas son capaces de ejercer y conjurar. El personaje de uno de los relatos memorables es una niña rara y solitaria, casi anfibia, capaz de sumergirse en una fosa sin fondo, producto de un crimen ambiental desarrollista. En el abismo submarino se enfrenta a una fuerza natural pánica; de ese abismo rescata un objeto deseable.
Quizás la magia de estos cuentos de Jacob Ross remite a la forma del relato clásico y a la elegancia de una escritura multilingüe, pues los diálogos en el dialecto local se entretejen, como hilos de colores distintos, con un deslumbrante estilo poético de factura modernista. En medio de la miseria y las tensiones de la desigualdad brota la impresión sensible como una planta en las grietas de un pavimento cuarteado. Tienen vida el paisaje de las casitas que cuelgan de los acantilados, los barrios urbanos a los que se viaja para trabajar o satisfacer adicciones, el mundo de la isla grande que apenas se ve en el mapa del arco, pero que está rodeada de islas aún menores. Cada isla, cada bario, cada familia, cada cuerpo, encierra en potencia un universo complejo, y una atmósfera que propicia cierta aproximación intersubjetiva entre niveles del ser. La experiencia de la naturaleza, se distancia del tópico de la naturaleza enemiga del hombre asociado con la racionalidad patriarcal positivista. La naturaleza es poderosa y distante, no adversaria. Los nombres de las frutas silvestres del litoral refieren a una economía de la recolección. La  subsistencia descansa en la pesca y la pequeña siembra. El jardín es una institución edificada, que archiva todo un tesoro de saberes.
Hay en Ross una profunda estima a los pobres que sobreviven. No se trata de forzados finales felices sino de apalabrar sortilegios para la paridad de fuerzas. El personaje de niña pequeña ante la naturaleza insondable es el regalo que escojo de sus libros. Se trata de una escritura ecologista. No le conozco comparables en la literatura en lengua española, aunque probablemente existen.


El país siguiente, San Vicente y las Granadinas tiene su historia en los anales del turismo infame. Una de las Granadinas es Mustique, comprada para disfrute del jet set de amigos de la princesa Margarita de Inglaterra. Como todo el archipiélago mínimo se diría que sus cuerpos geográficos son centros de producción de humanos para explotación y exportación.
Loretta Collins tuvo a bien recomendarme al autor vicentino Nigel Thomas. Thomas nació en el archipiélago vicentino de 169 millas cuadradas y unos 110,000 habitantes.  Reside en Canadá. Habría que pensar la relación entre país receptor de migrantes y el tono de la escritura del exiliado de país pequeño.
Una de las novelas de Thomas transcurre entre el país metropolitano y una isla que el autor llama Isabella. Se titula Return to Arcadia y se publicó en 2007. Según Thomas, Isabella no representa directamente a San Vicente y las Granadinas. También deriva de relatos y ambientes de Santa Lucía, Granada, Dominica, Jamaica y otras sociedades caribeñas. Opina el autor que, en el Caribe, la crianza de los niños transmite una cultura de auto rencor, “self-hate”. La novela es un gran mural representativo de la perversa sociedad formada y gobernada por los propietarios de plantaciones: una plantocracia, o régimen de explotación que se fundó con el trabajo servil y esclavista, que siguió siendo tanto o más cruel tras la emancipación de los esclavos, y dio pie a revueltas ferozmente reprimidas. Es una novela a un tiempo social y sicológica, puesta al día en la apertura al tema de las identidades: identidades de pertenencia, identidades de clase, raza y casta, identidades de género y orientación sexual. Narra el descalabro de un hombre de tez clara, engendro de una violación y educado como un androide para pasar por blanco y heredar  privilegios. Padece de una amnesia que lo protege del trauma. La cura pasa por un regreso a la isla. Algo de melodrama popular tiene esa novela que explora el tema de la raza y la explotación de tierras y cuerpos, además de la tortuosa trayectoria hacia una redención del personaje, en una trama que recuerda las novelas de Dickens.  El protagonista renuncia a sus privilegios y se somete a rituales de prácticas mágicas afrocaribeñas. La novela concluye con su intención de construir un espacio para propagar la empatía y resistir el placer de causar daño a los demás. Ese espacio podría ser la novela misma, un horizonte de valores distantes de lo que ha sido la literatura del fracaso, el desencanto y la muerte. Ese es el regalo.

martes, 3 de diciembre de 2019

Invitación al desvío (primera parte)




(de una conferencia que leí en la Universidad de Pittsburgh en septiembre de 2019)

Dedicada a Vicente Quevedo,
Áurea María Sotomayor Miletti
y Loretta Collins Klobah

La literatura buena es de los pocos lugares generosos que nos van quedando.  Hay un desprendimiento, una entrega, en ese alejarse de la vida para trazar letras, aunque el desprendimiento no esté reñido con el placer solitario de inventar acciones y encender luminarias que piden mapas. Mapas de territorios imaginarios, pero no irreales. Mapas que vayan marcando unas formas de leer. Pongo por ejemplo un regalo que recibí este año, en primavera. Ustedes me han invitado a conversar. Compartiré con ustedes una descripción del regalo que recibí.
El donante del regalo se llama Vicente Quevedo. Vicente es botánico de profesión y poeta de temperamento, no solo porque escribe poesía, sino porque vive en ese estado “expansivo del ser… de inmensidad interior” (Bachelard). Me prometió que fotocopiaría y me regalaría unos libritos de temas ecológicos publicados en Cuba. Imaginé que siendo mi amigo un hombre sensible, las fotocopias de las portadas serían a color, y que con las páginas esmeradamente dobladas vendría una carta abundante en planes y poemas.  Vicente escribe cartas. ¡Cartas!
Un papel amarillo en el buzón del correo me hace feliz. La fila para recoger paquetes enfadaría a una persona con obligaciones y tiempos medidos, pero no tengo normas de ordenamiento doméstico ni obligaciones laborales.  Además, el tiempo perdido en el correo suele ser una ganancia. En la fila del correo se volvería loca una coleccionista de historias, como esas cachorras que no saben por dónde empezar a catar olores. Cuando la fila se alarga llueve el humor y brotan los cuentos. Es grato el ánimo de contar y escuchar.
La caja enviada por Vicente era grande y liviana. De regreso a casa la dejé sobre la mesa del comedor. No se me ocurrió abrirla. Me intimidan las emociones fuertes.  Procuro dosificar impresiones. Me asustaba abrir la caja, un cubo estampado con sellos, abollada en los bordes.
Estuvo un tiempo sobre la mesa. Cuando al fin sentí el cielo despejado de otras  tensiones, la abrí.
No esperaba libros. Solo las fotocopias mencionadas. El libro cubano es raro en Puerto Rico, donde su intrusión depende del humor de los funcionarios de aduanas y  correos. Alguna vez recibo una revista, que llega maltratada, a veces dos ejemplares del mismo número de la revista.
Sentí pena. Mi amigo me había enviado siete libros de su colección caribeña, algunos dedicados por amigos suyos, como si a punto de fotocopiar dos se le hubiera ocurrido despedirse de varios; como si pensara que en mis manos accederían a un más allá de sí mismos.
Pero yo no sabría qué hacer con los libros obsequiados. Vivo abrumada de papeles que nunca encontraron un orden riguroso, un sistema sensato de selección y conservación. Ahora, en mis años finales, me urge hacerles al menos el honor de quemar los que he acumulado, para evitarle a quien los encuentre la confusión de no saber qué hacer con ellos, y porque el fuego de la Candelaria me parece más digno que la anonimia caótica del vertedero.
Sin embargo, hay tal cosa como el vicio de los libros, casi tan potente como otras adicciones. Me sobrepuse al remordimiento. Eran siete los libros del poeta. Despedían un fuerte olor a librero apretado, una esencia de papeles de Francia y de Cuba y de Inglaterra, cada uno de los cuales tiene una manera propia de envejecer y enmohecer en el trópico caribeño. Con los días irían rebajándose los olores.
Pienso en  los trópicos de otras latitudes y pienso que jamás conoceré el mundo, porque nunca iré a Tonka, ni a Sumatra, ni a Borneo.  Ese trópico tópico de los cómics de aventuras que leía en mi infancia, y de países que han cambiado de nombre varias veces. Basta pensar en que voy muriendo sin comprender esos mundos, que son otro planeta, para sentir pena de mí misma. Por suerte, basta también pensar en la potencia de los libros para que se disipe la melancolía.
Los siete libros del regalo del poeta son papeles fuertes: La tragedia del rey Christophe, de Aimé Césaire;  The Arkansas Testament, de Derek Walcott; Victoire, los sabores y las palabras, de Maryse Condé; Poesía afroantillana y negrista, en edición del poeta y maestro de la UPR Jorge Luis Morales; Luis Palés Matos y su trasmundo poético, de J. I. De Diego Padró; Árboles mambises, de Dulce María Sotolongo Harrington; y Cuentos ecologistas cubanos y paisajes de la finca isla, de Jorge Santamaría Guerra.
Primero los coloqué en una hilera sobre la mesa. Esos libros tenían las espaldas encorvadas de cargar palabras.  El más viejo y pungente era el de Walcott, publicado en Bungay en Suffolk, Inglaterra. Casi Mumbai.
Luego, sin atreverme todavía a leer la carta, me dije que conforme a su procedencia los libros podrían colocarse en el orden geográfico de las islas natales de sus autores, formando una curva inspirada en el arco geográfico que trazan las islas, de este a oeste: primero Walcott y luego Césaire, Condé, De Diego y Palés, la antología de Morales y, finalmente, los libros de los naturalistas cubanos. El amigo poeta me había regalado un mapa del Caribe insular, con huecos, con ausencias, pero con presencias que convocaban otras. Y en la carta que leí cuando me recuperé del efecto generosidad, incluyó unas explicaciones,  un párrafo que comparto con ustedes:
Hele aquí, un encuentro de escritos caribeños, dentro de un paquete de cartón de humilde acabado. Textos dispuestos, uno junto al otro, como evocación de la geografía regional, compartida entre cada cual desde sus procedencias insulares tan cercanas. Un archipiélago que, como una alucinación venida al plano culminado, conjuga un pacto solidario interno sin intervenciones foráneas; uno literario y plurilingüe, con potestades absolutas… Hay islas de las cuales no hay textos en este envío. Tenlas de igual forma presentes. Sus ausencias son aparentes. Componen y completan nuestro arco.
El regalo me pareció una invitación al desvío;  dibujar un mapa hecho de libros que no formaran parte del regalo y que ese mapa fuera una “evocación de la geografía regional”. A propósito de mapas cómo no recordar el fascinante proyecto del crítico Franco Moretti. La intención de acumular datos para la formación de una literatura global no me anima, pero la metodología de usar la cartografía para ilustrar otras escalas sí.  Los mapas son metáforas. Al igual que las metáforas, ocupan el lugar de las cosas y, si son afortunados, descubren objetos perdidos. No es condición esencial de un mapa que el espacio de referencia sea hemisférico o continental o global. Los espacios locales más reducidos también pueden representarse en mapas. Orientarse en la densidad de algunas habitaciones pequeñas abarrotadas de cosas requiere mapas. Tampoco hay que descartar los descubrimientos a gran escala de los mapas de Moretti.  Un estudió suyo de la novela inglesa del siglo 19, reveló que el canon de textos conocidos y más estudiados incluye unas doscientas novelas, pero que esa cantidad es apenas una muestra mínima, el 1% de un total de 20,000 a 30,000 novelas publicadas durante ese periodo. (Graph, Maps, Trees, p. 4)

Para hacer un mapa del archipiélago Caribe insular conforme a los indicadores de Moretti (lugares donde transcurren las novelas, categorías temáticas), habría que acceder a numerosas bibliografías regionales y nacionales, en un proyecto colaborativo. Compartiré con ustedes lo que hice a una escala mucho más modesta, partiendo de una relación entre pequeñez geográfica y literatura.  (Continuará)

domingo, 8 de septiembre de 2019

Mr. Green


Recoges la maleta de cartón con refuerzos y cerraduras mohosas, la pobre se ve arrepentida. En la sala principal del aeropuerto, con su decepcionante piso de madera, hay más gente que en las fiestas patronales. Tropiezas con cuerpos que tropiezan con otros cuerpos, hombres con sombreros de copa alta y trencitas, hombres con bigotes tupidos y turbantes, mujeres negras con sombreros y guantes, mujeres rubias con guantes y sombreros. Te asombra que en la muchedumbre cada quien siga sin confundirse el camino que le toca. Dudas, te inclinas ante el abismo de lo posible. Si siguieras a ese o a la de más allá cambiarías de vida. Si hubieras seguido a la joven oriental de guantes color perla esta historia sería otra historia, pero el grito te devuelve a ese lugar caótico que han pisado pies de todos los colores sin torcer el destino que los trajo al mundo. El que grita es Tavio, el tío simpático que visitó el barrio en aquel tiempo y te dijo vente con nosotros a New York. Hoy lleva el sombrero de salir, el de la plumita de faisán en la cinta, eso dice, que es una plumita de faisán, tan fina como el colmillo de oro que le afea la sonrisa. Socorro y Teresita hablan a la vez y se repiten. Comentan que los primos también querían venir a recibirte, pero aquí la vida es complicada, el trabajo, las obligaciones, tú sabes.

Salen a un país de cielo gris, apestoso a humo y aceite. Esperas con las mujeres mientras Tavio busca el carro. La ruta hacia el Bronx es larga y el tío arranca el Chevy de asientos de cuero cuarteado que tiembla más que el avión en cada semáforo, como si la calle fuera una pista de aterrizaje, pero no se te ocurre la imagen correcta para calificar la forma de conducir de Tavio hasta después de unos días, cuando recuerdas la metáfora que nació en un cine de tu pueblo, ante las películas de vaqueros y la gritería de los muchachos que cantan cada puñetazo con un juá, juá. Guías como un vaquero tío, le dices al tío la segunda vez que viajan en automóvil, rumbo a un juego de béisbol en el Yankee Stadium, el domingo siguiente al viernes de tu llegada.


Mr. Green, novela corta. Serie Flash, Random House Mondadori, 2013. Disponible aquí:



sábado, 13 de julio de 2019

Un arte de la felicidad







(Leí estas palabras en un acto de homenaje a Walter, hace ya unas semanas) 

Es difícil hablar sobre el artista a tan poco tiempo de su partida. No recuerdo la última vez que vi a Walter Torres, pero seguramente fue hace más de diez años. La imagen suya que mi memoria prefiere es anterior a esa última vez que lo vi, y se relaciona con un libro: En el Bosque seco de Guánica.  El libro forma parte de la colección San Pedrito de relatos ecológicos publicados por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico al inicio de los años noventa. El método de la serie, que estuvo al cuidado de la editora Gloria Madrazo, consistía en la colaboración entre autores, artistas y ambientalistas. Fue uno de los primeros libros para niños y niñas que Walter ilustró, a partir de un cuento del poeta Ángel Luis Torres.
 Hay mucha vida en ese libro sobre el bosque seco. Recuerdo las tensiones entre la riqueza de palabras del poeta y la no menos desbordante manifestación de la imagen en el cuerpo del ilustrador, porque la palabra es más rica y abundante de lo que recomiendan los criterios pedagógicos de lectura, pero la imagen tampoco se está quieta, no se limita a reflejar lugares precisos del texto, si recuerdo bien, pues no tengo a mano un ejemplar del libro.  
Walter nació y se crió en el suroeste. Fue muchachito de una cierta luz, de una cierta topografía, de una inclinación estética. Walter en la Sabana Grande de los años cincuenta. ¿Cómo serían los sonidos, los silencios, los días y las noches de aquel pueblo? Los movimientos de las cosas se inscribían en un ambiente de medios artificiales como las historietas y caricaturas de los periódicos y los cómics disponibles en las farmacias, otros estímulos para la fantasía.
Cuando el lector de cómics despertaba de sus aventuras mentales el paisaje del suroeste seguía allí. Recuerdo que Walter me expresó la alegría de ilustrar un ambiente como el del bosque seco, porque era el paisaje familiar de su región natal.  Allí se formó la mirada del ilustrador, allí se formó el deseo de capturar vivencias y organizarlas en una plantilla que Walter llamaba el “grid” o “arquitectura” del libro como recipiente de un mundo que se reduce a las dimensiones del papel.  Entre esos límites y el tenso duelo entre palabra e imagen, el arte de la ilustración deja a veces imágenes icónicas que se sostienen por sí solas; provoca emociones, evoca una atmósfera. En el bosque seco de Guánica  trata de una zona calladamente sagrada, uno de los espacios que fueron comunes cuando la isla era libre, y que se intenta recrear y proteger.
Las imágenes insinúan una continuidad de las formas, la apertura entre los cuerpos de tinta y papel, entre el cuerpo inclinado de un pescador y el carapacho de una tortuga como diseño ordenador. Ver los objetos del bosque, detallarlos como en un inventario de pequeñas formas ásperas, espinosas; captar la luz blanca en los cuerpos minerales: en ese libro particular el inventario del artista equivale a un saber de la patria, en el sentido del poema de Corretjer: “Patria es saber los ríos, los valles, las montañas, los pájaros, las plantas, las flores… las aguas, las sombras, los colores”. De pronto un hombre y una tortuga concuerdan, insinuando la perfección de la vida como fábrica de formas que se repiten en todas las especies; y esa intuición se reitera cuando en un libro de recetas de cocina que Walter ilustraba cuando nos vimos por última vez, se funden en una especie de tromba marina, o de nota sostenida en el aire, una casa, unas ostras, una flor de jengibre, una gaviota. La opulencia de la imagen levanta vuelo delirante, en un orden de elegancia.
Walter conocía bien la tradición del arte de la ilustración de libros y revistas, incluso la escuela de los ilustradores e ilustradoras de series como los Libros del Pueblo y los cuadernos de poesía del Instituto de Cultura Puertorriqueña.  Basta entrar en su canal en YouTube para ver cómo asimilaba y reorganizaba estilos e imágenes de tradiciones dispares, desde el arte de las pirámides egipcias y aztecas hasta la estridencia del grafiti en las paredes urbanas.
Con la dedicación incansable de su breve tiempo y el don asombroso de transformar la miseria humana en vitalidad impenitente, Walter hizo un arte de las imágenes comunes transformadas en revelaciones que no pueden ignorarse. Un arte con sentido del humor, agudeza y travesura. Un arte como el suyo tiene nombre. El maestro Nelson Sambolín habla de un  “arte de la felicidad… tanto más necesario cuanto más pobre es una comunidad”.
Quizás las imágenes del ilustrador ya forman parte de la memoria de toda una generación que manejó los libros escolares ilustrados por él. Ahora, en medio del desastre, cuando amarramos la casa a la tierra para que no se la lleve el viento y empacamos los objetos de la cultura (nuestros saberes y lugares de la memoria) no dejemos que se pierda su legado.


Primeros párrafos

Recuerdo cuando recibí el envío de mi sobrina. Leí su letra en una nota breve: quizás me interesaría conservar aquellas cartas. No pensé en ...