miércoles, 5 de septiembre de 2012

From Texas with love

 
 
En calidad de producción, colorido, diversidad racial y de género y oferta musical, el show del Partido Demócrata es superior al del Partido Republicano. No faltaba más, aquí hay salsa y soul y elegancia mediática. Sin embargo, el motivo dominante es el mismo: el cumplimiento del sueño americano, la excepcionalidad histórica de Estados Unidos. Vengan a mí las masas oprimidas. Silencio absoluto sobre el presupuesto militar de la Gran Nación, mayor que la suma de los gastos militares de China, Francia, el Reino Unido, Alemania, India, Brasil, Rusia, Japón y Arabia Saudita.
 
No acabo de entender por qué Michelle Obama -sí, es inteligente, simpática, guapa y viene de abajo - adoptó como causas personales a las familias de los militares y la sana alimentación. ?Tendrán algo que ver la prédica de la salud y el cuidado de las tropas con la defensa del sueño?

lunes, 3 de septiembre de 2012

Bohemias


 
Ponce se atreve a proclamar su estilo.  Siempre fue así, siempre ha sido así, desde la feria de 1882 que olvidó en la Plaza las Delicias el gracioso parque de bombas morisco y los solos en bombardino de la banda municipal. El atrevimiento de los ponceños equivale a una vida social; secretos, tertulias,  cafetines,  lealtades y deslealtades, antiguas representaciones, revoluciones juveniles, revistas y museos, y, desde hace unos años, la labor cultural y empresarial de Wilda Rodríguez y Graciela Rodríguez Martino, propietarias del restaurante  La casa de las tías. El menú como documento cultural, que hubiera hecho las delicias de un Lévi Strauss urbano, tiene su punto de cocción en uno de los juntes bohemios más finos de esta isla de refinados juntes bohemios. No porque los bohemios boleristas sean doctores en filosofía y letras, abogadas, músicos de profesión o estudiantes de música, sino porque la bohemia es un carnaval en escala íntima, donde cada quien es siempre otro, y la abogada canta una inmemorial canción argentina de compases nostálgicos que de pronto, no me preguntes cuándo, se hace ponceña, porque un barrio es siempre un barrio; y el estudioso seduce con sus boleros  masculinos, y todos andan como aspirantes a un lugar que solo ellos presienten, con abultados libros de letras bajo el brazo.  Armar una bohemia con duende y calidad exige, al igual que la cocina y el arte rigurosos, unos criterios muy graves, unas reglas implícitas para que esos encuentros semanales ocurran porque no estamos de acuerdo en nada, ni de acuerdo con nada. Brindo por esos desacuerdos, y por la bohemia mayor, Wilda Rodríguez, mujer de peso, medida y estilo.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Appalachian Waltz



Será porque las "comunidades de fe" han llenado el vacío que dejó la ausencia de las comunidades históricas (familias, clubes, barrios) que en Estados Unidos el Partido Republicano, para representar las "etnias dentro de la nación" en su base política, tiene que valerse de personeros plásticos como los Fortuño ("latinos") o Chris Christie (maffia teleseriada de New Jersey). Pero los simulacros, Romney, Ryan, Luisito Fortuño y Lucé no tocan la fibra emotiva de tantos seres cautivos de un sentimiento poderoso: el miedo. Por eso el más aplaudido de los oradores fue el viejo excéntrico libertario Clint Eastwood, que, no obstante sus propios temores, mejor no pudo estar en su alocución al presidente ausente. En todo caso no caigamos en la trampa del miedo a nuestra sombra, ni olvidemos la hermosa complejidad de la música hillbilly, tan nuestra como el seis y la bomba, y Bach y el infinito, porque es de todas las culturas humanas.
 
 
 

martes, 28 de agosto de 2012

Luis Fortuño Burset, novela por entregas, capítulo 8

 
Tweets from the Convention

By Lucé

Sharon Day, tiene buenas joyas y las uñas hechas. Debe ser medio cubana. No es por nada pero en Estados Unidos como que las mujeres descuidan su apariencia.
Yo feminista ni loca. ¿Ponerme al nivel de esas marimachas? Never in your life baby.  

Esta convención está más muerta que el Caparra Country Club. Imagínate uno de los caballeros de Colón infartó en la ceremonia de apertura. La música es bien fo. ¡Una sosera! El pianista se da un parecido al actor que hace de Frankenstein. Un down, nena. No sé en qué estilo tocan. A Luis le encanta, pero tú sabes que lo del son los valses de patinadores y el slow rock.

Reince Priebus es de buena familia, eso sin duda, y con un delivery que me recuerda al de Luis. Mario Rubio viene de un origen humilde, pero decente, aunque tiene un acentito cuando habla inglés y se parece al bocón que es presidente de Ecuador.

Paul Ryan es un muñeco, bien good looking, envídiame. Me invitó a visitar unos establos termales que construyó en el patio de su mansión, sí, imagínate, establos en Wisconsin.

Me voy a preparar para esta noche, aquí el clima es húmedo y más con la tormentita esa, tengo el pelo en total collapse.

Ann Romney is a lady. Hay quien dice que nos parecemos y yo siempre respondo que soy única, ja. Pero le di la razón cuando me comentó que Mitt y Luis se dan un airecito. En qué le pregunté. No sé, dijo ella, se queda pensando. Quizás en sus gustos.
A Luigi le gustan las ensaladas, igual que a mí, y las frutas: las manzanas, las peras,  las cerezas.
 
A Mitt no lo obligues a comer yerba, dijo Ann, dale filetes y hamburguers y hot dogs, esa comida que te pone carne en las costillas.
Well lets not think about it.

Sí, tienen ese je ne sai quoi, le dije y ella se me quedó mirando.  Y me comentó lo que ninguna feminista jamás entenderá.  Our men are certainly  special, pero qué serían sin nosotras, ¿verdad Lu?

lunes, 27 de agosto de 2012

Luis Fortuño Burset, novela por entregas, capítulo 7



Relaciono a Patricia Highsmith con el noble sentimiento de la venganza y un humor crudelísimo, venenos que la acreditan como la escritora que es, más noble y sabrosa que un chavo de pan en ayunas. En cambio, haber nacido en Puerto Rico y ser estadista radical (ER) apunta a la superación de brumas morales de todo tipo, desde la ingenuidad de los santos inocentes y el sentimentalismo charro y chabacano del plebeyo adicto a Miss Universe y los campeonatos de boxeo, hasta el noble deseo de venganza de muchos intelectuales que detestan el insularismo y se destetan continuamente de él con inagotable ferocidad. La literatura de patrañas y enredos les viene como trago de ron a galillo de alcohólico a ciertos colaboradores delirantes de la sicalíptica secta de los ER. Característico es el siguiente documento, enviado a Marcos Rodríguez-Ema y Pujadas a La Fortaleza, Porto Rico, con factura acompañante: for services rendered in the unholy pursuit of the radical statehooding imagination.

Carta al candidato vicepresidencial Paul Ryan:

De acuerdo, es hora ya, let us solve the Puerto Rican question. El caos de las finanzas de la Nación, o sea, la necesidad de conjurar el déficit en el gasto público nos da un timing poco menos que perfecto para salir de the can of worms and burundanguesque jam that is Puerto Rico (e.g. the embarrassing Desfile Puertorriqueño en New York City). The final solution is actually quite simple:

 En la isla solo quedan tres millones y medio de habitantes; it´s now or never

 Salir de la mitad envejeciente de la población (the aging population over sixty years old) sin violencia, repartiéndolos equitativamente entre los estados de Alaska, Montana, Mississippi y dos o tres más

 Vender la isla, o sea, privatize it. Recommend Mr. Sheldon Adelson as a likely buyer. This should take care of a couple of bills and help square the budget

 Armar hasta los dientes a los independentistas y nacionalistas que insistan en quedarse en ese peñón contaminado

 Auspiciar un reality show kinda gotcha tourism, con turistas armados que salgan a la caza de los insurgentes ídem, concentrados en parques temáticos (Puerto Rican culture has actually been a theme park exhibitionist affair for some years now, and the island is undeniably an ectopic, mutant, insular frontier of the mainland latino-based community)

 A los narcotraficantes, tiradores y demás experimentados mercenarios, se les ofrecerían empleos well-paid en compañías serias, como Blackwater, cosa de bring the boys in Afghanistan home sin poner en peligro la importante industria de la guerra y sus spin-off actividades industriales, horizontal y verticalmente integradas

 The plan is user-friendly, direct and waterboarding tight

Copy: Mr. Timothy Geithner, Democratic National Convention

"Hay que ser fregaos, a estos estadistas radicales, comunistas conversos, y expelús habría que sacarlos a patadas de la Nación", vociferó Rodríguez-Ema Pujadas. "Ni una idea original, y el diseño de los slides en power point es un asco, ¿quién lo hizo, una fregona?"

Patricia Highsmith hubiera escrito el cuento de la cacería, añadiéndole personajes: hamsters carnívoros, a Fortuño en el papel de Mitt Romney, y a don Marcos en el rol de la madre del guapísimo Paul Ryan.

sábado, 25 de agosto de 2012

Erótica decimonónica


Abelardo Morales Ferrer (1864-1894) nació en Caguas, estudió en Barcelona, murió en Suiza. Fue médico, tuberculoso, joven, escritor brillante. Publicó una novela, compiló una bibliografía de libros puertorriqueños y escribió “Las ligas de Carmen”, un cuento erótico sentimental con vistas de la ciudad, la pobreza prostituida y una escena de alcoba:
“Se levantó cautelosa, y yo la seguí hasta la alcoba. Al tiempo de entrar me dijo:

– ¿No abusarás, eh…?
–No, no abusaré–repliqué candorosamente.

En el fondo, el lecho vestido con pobreza se perdía en una semioscuridad tentadora. Carmen se sentó en el borde y yo a su lado, absorbiendo los perfumes irritantes de su cuerpo, fui alzando poco a poco el túnico, las enaguas, y después la camisa que por lo corta apenas tapaba las rodillas. Las piernas mórbidas e irreprochables surgieron de aquella confusión de telas blancas. Yo estiré con mano insegura las medias por encima de las rodillas y, abrazando el muslo, coloqué las ligas que resaltaban sobre el fondo oscuro como dos anillos de plata.
–¿Ya está? –me dijo ella temblorosamente.

–Sí, ya está, ya ves que no he abusado.
Carmen me miró con fijeza y, saltando del lecho, se dirigió hacia el comedor.  Yo la seguí de nuevo, sin desplegar los labios.”

El Buscapié, San Juan, Puerto Rico, 10 de mayo de 1891.
 
 

sábado, 30 de junio de 2012


Literatura de países pequeños: Papua Nueva Guinea



Papua Nueva Guinea no es una miniatura de país –en su territorio cabría Puerto Rico cincuenta veces–pero sus literaturas sí son pequeñas. Literaturas, en plural, porque los seis millones de habitantes de Papua hablan ochocientas lenguas. Labor constante de misioneros y antropólogos ha sido la transcripción al inglés de las leyendas y tradiciones orales, sumada a la literatura escrita, que cuenta con una corta tradición e incluso algún clásico, como la novela Erstwhile Savage, de Osea Linge, pero la fundación de un corpus es reciente. A un editor alemán, Ulli Beier, se le ocurrió  animar la formación de una literatura papuana mediante revistas, talleres y libros, los cuales mantiene en su fondo editorial la Universidad de Papua Nueva Guinea. Los libros se publican en inglés, es decir, la literatura de Papua Nueva Guinea se difunde en el idioma imperial, e incluso tiene una etiqueta  o “marketing brand”: “Papua New Guinea Writing” y una serie reconocida, Papua Pocket Poets. También se editan libros en  inglés y pidgin, la lengua franca. Pero hay más, siempre hay más. Cuando en 2004 Rupert Murdoch, el infame propietario de Fox News, atizaba la estupidez de la opinión pública en respaldo a la invasión a Irak, el Post-Courier de Papua fue el único periódico de su cadena que se opuso a la guerra. Como diría Pedro Pietri, “that's intelligence”.  Juntando hilos, sin ir más allá, se me ocurre que en esa resistencia autóctona a la imbecilidad hay una pista para ingresar en una literatura de ochocientas lenguas, muy antigua y –más que moderna– venturosamente recién nacida.  

Primeros párrafos

Recuerdo cuando recibí el envío de mi sobrina. Leí su letra en una nota breve: quizás me interesaría conservar aquellas cartas. No pensé en ...